Powered By Blogger

viernes, 5 de septiembre de 2008





¡Quisiera ser nube para vivir en los cielos!

JUSTOS PAGAN POR PECADORES: BATALLA DE HADIZA

Inician 93 minutos de proyección fílmica: ante mis ojos se muestran las imborrables imágenes de dolor, sangre, desilusión y muerte de los muchos habitantes (nativos y extranjeros) que posee Irak.

Son tan reales las escenas de esta película, que me hacen sentir como si fuera una integrantes más de la situación. Pero, no estoy equivocada, porque los hechos relatados en esta cinta, por el cineasta Nick Broomfield[1], hacen parte de la historia que se vive diariamente en la Guerra de Irak[2]: una guerra que lleva a cuestas miles de muertos y/o heridos por culpa del descontrol (mental, emocional y político) de sus contendientes: por un lado, los Estados Unidos, bajo el mando de su presidente George Bush, y sus deseos de imponerse y “colonizarse” en una región del mundo que no los vio nacer; y por otro, los iraquíes y su famosa idea de generar la “Guerra Santa”[3] como herramienta de defensa ante la legión invasora.

Sigo observando y descubro que Broomfield impacta nuestros sentidos con imágenes en primer plano[4] y plano general[5], que permiten captar al receptor un ámbito más real y sensible de la guerra, ya que en ella, los sentimientos están a ‘flor de piel’.

La música proporcionada por Nick Laird-Clowes para recrear el ambiente bélico de este film, conmueve las fibras del sentir humano y nos introduce en aquel ámbito hostil y desértico de Irak: aquellos toques tan particulares de la cultura iraquí se ven reflejados en las canciones compuestas por Laird-Clowes en su álbum titulado Battle for Haditha[6], el cual contiene temas destinados para cada una de las ocasiones representativas en la película de Broomfield. Claro ejemplo de esto, es el uso del track número cinco de este Cd (Nightraid) para presentar a los marines estadounidense en su convoy por el desierto iraquí; escena con la que se da inicio a la trama fílmica.

Siguen pasando los minutos; pero la cámara de filmación, usada para capturar los instantes de la Batalla de Hadiza, se convierte en el médium para introducirme en cada una de las escenas del filme: es tan perfecto su uso, que permite la “presencia ausente” del espectador en cada una de las situaciones que viven los marines y los iraquíes en este combate. ¿Y qué decir cuando captura aquel resplandor de los disparos y las explosiones en el rostro de las víctimas civiles iraquíes? No hay palabras para describirlo… sólo puedo decir que me impactó y que será imperdonable olvidar aquellas imágenes frías y carnales que vi.

Ahora comprendo el valor y los alcances de una amistad. Eran tan fuertes los lazos que unían a los marines estadounidenses con su compañero muerto, en el ataque propiciado por los insurgentes iraquíes, que se llenaron de sentimientos equívocos e irracionales, ocasionando así una masacre brutal: 24 iraquíes (entre ellos mujeres y niños) murieron como resultado de una venganza para cobrarle al mundo la pérdida de su ser querido.

Llega el final y con él un sinnúmero de preguntas que quiero resaltar: ¿es tan fuerte la manipulación Estatal (E.U.) sobre los medios de comunicación?, ¿por qué se silenció la verdad de los hechos?, ¿será posible condenar a los verdaderos culpables de estos crímenes?, ¿quiénes son los dueños reales de estos actos brutales y atroces?, ¿dónde está el amor por el prójimo?, ¿cuándo acabará la guerra?, ¿es necesario recurrir a las armas para lograr un prometido?, ¿dónde está la intervención de la ONU para proteger los derechos humanos de aquellos seres indefensos?, ¿por qué asesinar a quienes no son parte armada del conflicto?...

Se prenden las luces y, con ellas, llega a mi mente un sentimiento de tristeza y desilusión por los seres indolentes que habitan este mundo…



[1]Director, guionista y productor británico.
[2]Para más información sobre la Guerra de Irak, visitar el siguiente link: http://html.rincondelvago.com/guerra-de-irak_4.html
[3] …en los tiempos modernos se ha usado también como un modo de definir diferencias culturales e históricas entre combatientes, sin que sea la religión necesariamente la causa principal… Para más información sobre el término Guerra Santa, visitar el siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_santa
[4] ‘Close Up’: toma a partir de donde termina el hombro hasta arriba de la cabeza.
[5] ‘Wide Shot’: encuadre abierto que enseña además del personaje principal que se está tomando, los elementos a su alrededor.
[6] Álbum compuesto por 18 canciones inspiradas en la Batalla de Hadiza. Para más información, visitar el siguiente link: http://es.7digital.com/artists/nick-laird-clowes/battle-for-haditha-1/17-Ahmed-Goes-Home/

miércoles, 3 de septiembre de 2008

DIGAMOS NO A LA CONTAMINACIÓN





EL FESTIVAL ES DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO

Sin lugar a dudas, el Festival Folclórico Colombiano se ha convertido en uno de los eventos que más congregación de personas genera anualmente. La cultura tolimense es exaltada gracias a los diferentes actos que hacen parte de la programación que se llevan a cabo durante la celebración de esta Festividad.

El Asesor Externo de la Corporación Festival Folclórico Colombiano y Director de FENALCO, Edgar Rodríguez, hace referencia a la celebración del XXXVI Festival Folclórico Colombiano en el departamento del Tolima.

- ¿Qué novedades enmarcan la celebración de la XXXVI versión del Festival Folclórico Colombiano?

El Festival, como tal, tiene una estructura básica de eventos que no se pueden modificar. Por esta razón, el Festival Folclórico Colombiano es considerado como Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. Por lo tanto, el hay que concertar la programación con el Ministerio de Cultura. Como Corporación, lo que podemos hacer es darle una presentación diferente a los eventos que hay.

Hace poco, el señor Alcalde evaluó los aspectos negativos de los Festivales en años anteriores. Es por esto, que se ha decidido lo siguiente: No se dará permiso para ubicar tablados en las vías públicas; en cambio, se instalarán al interior de recintos cerrados como el Patio de Banderas y la parte baja del Parque Centenario. No se realizarán desfiles en traje de baño en los reinados municipal y departamental, ya que los medios de comunicación son muy fuertes a la hora de criticar a las candidatas que participan de estos eventos. Según reunión efectuada junto con la Secretaría de Gobierno, se prohibe ubicar casetas por la carrera quinta. Los establecimientos que validen una actividad que sea condicionada con el Festival y que puedan prestar servicios públicos a la comunidad, tendrán la oportunidad de extender sus negocios a las calles. Este año, vamos a salir de la ciudad de Ibagué con la muestra folclórica. Inicialmente hemos escogido ir a El Espinal y a Cajamarca y esperamos poder llegar a Rovira y a Alvarado, por ser los municipios más cercanos que tenemos a la ciudad de Ibagué. Además, no se permitirá la celebración de eventos callejeros, a diferencia de los que ya están concertados en la programación, con el fin de generar una mejor organización al interior del Festival.

- ¿En qué consiste el VII Encuentro Regional Universitario, Universidad de Ibagué?

Es un evento que va muy enfocado hacia la comunidad académica, universitario y/o educativa. Este encuentro cuenta con el patrocinio de la Universidad de Ibagué, por lo tanto, se hará presencia en las instalaciones de esta alma mater. También estarán en el Colegio Oficial Santa Teresa de Jesús, el Liceo Nacional, el Leonidas Rubio, el Champanag y en plazoletas públicas. Ahora, se va a realizar una presentación en el Teatro Tolima donde las universidades le rendirán homenaje al Folclor Colombiano.

- ¿Qué eventos se realizarán al margen del VII Encuentro Regional Universitario, Universidad de Ibagué?

El señor Gobernador ha decidido organizar un evento o jornada de comercio extendida hasta la media noche. Se va a hacer el día 9 de junio, coincidiendo con el VII Encuentro Regional Universitario. Se hará una toma al centro de la ciudad y se tendrá folclor por las carreras segunda, tercera y cuarta en cada una de las esquinas. Además, desfile de modas y concurso de pijamas serán el atractivo de la noche.

- ¿En qué se basan los miembros del Comité Organizador para escoger a los jurados que elegirán a la Reina Nacional del Folclor?

Hay tres factores que influyen en esto: primero, debe haber, necesariamente en ese jurado, personas que tengan un alto conocimiento de folclor, ya que este es un evento de carácter cultural. Segundo, se requiere, dentro de ese jurado, a personas que estén involucradas en el mundo de la farándula, ya que eso genera que la gente siga y comente sobre esos personajes. Y tercero, están las personas enviadas por los patrocinadores del evento.

- ¿Qué personajes harán parte de ese jurado calificador?

Hasta el momento se ha confirmado la presencia del maestro tolimense Jorge Alí Triana, Director de Cine; Pilar Castaño, ex – presentadora de Televisión y Crítica de Moda; Juan Pablo Posada, Actor ;el señor Héctor Urbina, Director del Grupo de Danzas Tierra Colombiana (famoso a nivel nacional); el señor Presidente de Telefónica y el Director Nacional de la Aeronáutica Civil. Aun falta un último jurado, ya que debe estar compuesto por una cantidad impar de personajes.

- ¿Cuántos grupos folclóricos se vincularán al XXXVI Festival Folclórico Colombiano?

Aunque la Gobernación del Tolima está muy interesada en que participen los 47 municipios del departamento, yo no creo que asistan todos. Con que lleguen unos 20 grupos, que es el promedio anual, es una buena cantidad.

Tenemos calculada la presencia de 22 grupos de orden nacional y 10 más que vienen a un evento que se llama Festival de Festivales.

Como invitados internacionales, contamos con la participación de Brasil, México y Chile.
- El objetivo de la Corporación es el de generar orden en la realización de este evento, y una de las características de este año, será la de prohibir las ventas ambulantes. ¿No cree usted que esta decisión afectará a los habitantes de esta ciudad que ven una oportunidad económica durante ésta época?

El Festival Folclórico es un motor de economía tanto formal como informal. En FENALCO tenemos medida la semana del 20 al 30 de junio como la segunda época comercial más importante del año después de la que va del 15 al 25 de diciembre. Lo que buscamos es que la gente trabaje de manera organizada. Por esto, se van a dar permisos para ventas ambulante, las cuales van a estar ubicadas en unos sitios de la ciudad donde puedan desempeñar su labora. Porque el problema no es que la gente venda sino el desorden que causa el moverse en la ciudad constantemente cuando hay vendedores ambulantes.

- ¿Cómo se manejará el tema de seguridad durante el XXXVI Festival Folclórico Colombiano?

El tema de la seguridad es uno de los que más inquieta a las personas que tenemos que organizar eventos como este. Vienen 1300 invitados durante ese fin de semana del evento nacional. Es por eso, que nosotros realizamos Comités de Seguridad junto con la Policía, el DAS, los bomberos, la Cruz Roja y todos los demás organismos de protección que tenga la ciudad para generar una serie de directrices que se aplican al momento de realizar el Festival.

- ¿Quién determina si los vendedores ambulantes deben pagar algún impuesto por estar en los espacios públicos?

La Corporación Festival Folclórico se encarga solamente de lo que es la organización del evento. La Alcaldía es la que otorga estos permisos y la única que los puede conceder.

Nosotros como organización no podemos hacerlo. La Secretaría de Gobierno es la que evalúa y determina a quién se le conceden los permisos.

- ¿Con qué patrocinadores cuenta el Festival Folclórico Colombiano?

El presupuesto del Festival vale 1260 millones de pesos. Cuenta con el aval del Ministerio de Cultura, que es el principal patrocinador de carácter institucional que está en la obligación de ayudar debido a que el Festival es considerado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. El municipio y el departamento aportan algunos recursos significativos. Pero el 70% del presupuesto se consigue con patrocinadores privados. Este año contamos con los grandes patrocinadores, todos ellos multinacionales: Petrobras, Carrefour, Cemex y hay otros patrocinadores de menor nivel como Tapa Roja, Aires, Almacenes Éxito y Mercacentro.

- ¿Cómo se tratará el tema de la seguridad el día del desfile?

El día del desfile se cerrará la carrera quinta y se le solicitará a los establecimientos públicos que moderen el volumen de sus parlantes. Además, se harán operativos en algunos hoteles de la ciudad. Se ubicarán 2000 puestos de graderías y se cobrarán 20 mil pesos por persona. Se colocarán 1000 vallas y 3 kilómetros de Manila para que la gente no se volque hacia las vías e impidan el desfile.

- ¿Cómo se tratará el tema de la publicidad en el Festival Folclórico Colombiano?

La Corporación realizó convenios con medios de comunicación tales como Caracol y RCN con el fin de exhibir el festival a nivel nacional. Además, hará cuñas radiales, alianzas con periódicos locales, separatas y todo lo que el presupuesto permita, ya que la televisión nacional es muy costosa.

- ¿Dónde podremos encontrar más información sobre el Festival Folclórico Colombiano?

En la página web: www.festivalfolcloricocolombiano.com

Martha Florancy Vera "MADRE SÓLO HAY UNA"

Esa es la frase estrella a la hora de reprender el comportamiento a sus cuatro (4) hijos. Con 45 años de edad, 1,65 cm de estatura, un esposo amoroso y, en general, un hogar que –a pesar de los problemas- ama sin cesar, ‘Doña Nancy’, como le gusta ser llamada nuestra protagonista, es un ser inconfundible y de admirar.

Vive hace veinte (20) años en un pueblito muy caliente llamado Purificación Tolima. Aunque no es oriunda de esta localidad, extraña enormemente la tierra que la vio nacer, Melgar Tolima.

- ¿Por qué decidió venirse a vivir a un municipio como éste (Purificación Tolima)?
“Eso no estaba planeado. Por cosas de la vida conocí a un hombre maravilloso. Ahora, él es mi esposo y el padre de tres de mis hijos. Como él es de este pueblo, decidimos venirnos a vivir aquí”.

- ¿Qué extraña de su lugar de origen?
“Mi familia en especial, ya que todos viven en ese pueblo”.

- ¿A qué edad tuvo su primer hijo?
“A los 20 años de edad”.

- ¿Qué opina de la virginidad en las mujeres?
“Eso es algo de cuidar y no se le puede entregar al primer hombre que se le aparezca a uno en la vida. La virginidad es lo más valioso que tiene una mujer, por eso, es bueno pensar antes de actuar y medir las consecuencias de los actos para no generar arrepentimientos después”.

- Según usted, ¿los hombres son buenos o malos?
“Hay de todo un poquito. Lo que sí se, es que, en su mayoría, buscan a las mujeres para conocerlas, enamorarlas, tener sexo con ellas y ya”.

- ¿Cuántas hijas tiene?
“Tengo tres (3) hijas. La mayor tiene 25 años, la segunda tiene 18 años y la menor tiene 8 años”.

- Y ¿qué les recomienda cuando usted se entera que tienen novio?
Después de una larga sonrisa responde: “Les pregunto de todo sobre el susodicho personaje y les digo que no se dejen ‘engatusar’ tan rápido porque no se conocen aun las intenciones del supuesto noviecito, y que si deciden tener sexo con él, se cuiden y no se vayan a dejar embarazar”.

- Cambiando un poco de tema, ¿qué es lo que más le gusta hacer?
Automáticamente se sonrojó y dijo: “Va a sonar raro pero mi gusto está en el tinto y el cigarrillo”.

- Y ¿por qué si estos generan daños a la salud?
“Desde que tengo uso de razón, mi mamá fumaba ‘chicote’ y tomaba mucho tinto, quizás por eso lo hago ahora. Eso se convirtió en algo normal para mí.

- ¿Cuál es su mayor sueño?
“Poder conocer en persona el mar”.

- Si ganara el premio mayor de la lotería, ¿en qué invertiría ese dinero?
“Primero que todo, formaría una empresa familiar para que mi esposo no tuviera que trabajar tanto por nosotros; luego, compraría ropa y algunas cosas para satisfacer mis gustos; además, iría al mar con mi familia y haría una obra benéfica para los más necesitados”.

- ¿Qué opina de los periodistas?
“Que son muy arriesgados y que a veces se meten en cosas que no deben. Pero, en su mayoría, hacen una buena labor por el mundo entero”.

LA ENTREVISTA COMO RECURSO INFORMATIVO EN LA TV, LA RADIO Y LA PRENSA

Conforme a los conocimientos adquiridos durante el curso de Géneros Periodísticos II, puedo afirmar que la Entrevista es más que el diálogo entre dos personas, en el cual hay entrevistador y entrevistado.

La Entrevista es utilizada como herramienta de investigación, ya que posee como finalidad la obtención de información y el reconocimiento, ante los lectores, radioescuchas y posibles televidentes, de las opiniones y/o ideas del entrevistado, y no las del entrevistador, sobre un tema específico.

El valor y la manera como sean utilizadas las declaraciones obtenidas mediante el diálogo con el entrevistado, son factores determinantes a la hora de ubicar el material obtenido dentro de una noticia, un reportaje, una crónica o una entrevista como tal, que podrá ser publicada en prensa, radio o televisión.

Es por esto, que en el área de la Comunicación Social, la entrevista es una de las técnicas más utilizadas y por ende más conocida.

En nuestro país estamos mal acostumbrados en cuanto a la producción de noticias y prácticamente se nos ha hecho creer que entrevista es lo mismo que interrogatorio. Que pase así en la mayoría de los medios que vemos, leemos y escuchamos, no quiere decir que así deba ser. La entrevista es la base para realizar cualquier investigación cuando se quiere hacer trabajo periodístico. Además, es la forma más utilizada en la cotidianidad para conocer a los demás.

Por tal razón, recomiendo seguir los siguientes pasos al momento de efectuar una entrevista:
Antes de realizarla debemos: 1º seleccionar el personaje, 2º ubicar el objetivo de la entrevista, 3º concretar al entrevistado, 4º investigar sobre el personaje y el tema del que se va a tratar en la entrevista, 5º seleccionar las preguntas y 6º planear la técnica que se va a utilizar durante el diálogo (ajedrez, embudo, embudo invertido).

Durante la entrevista debemos: 1º tratar cordialmente al entrevistado, 2º guardar distancia con él para no abusar de su confianza, 3º no tutearle al entrevistado, 4º estar atento de las respuestas dadas por el personaje, ya que nos puede contar algo interesante, con lo cual podemos generar una nueva pregunta, 5º grabar y/o anotar la entrevista y 6º agradecer al entrevistado por el tiempo brindado para realizar la entrevista.

Después de la entrevista, teniendo en cuenta el medio por el cual será publicada, debemos: 1º seleccionar la clase o tipo de entrevista (informativa, de retrato, de opinión y encuesta), 2º crear la introducción o entradilla para la entrevista, 3º elegir la estructura: clásica (con o sin cierre) o matizada-interpretativa, 4º opcional: agregar los aspectos descriptivos de la entrevista (física, perfil psicológico, entorno, etc.), 5º ubicar, según la importancia, las preguntas-respuestas obtenidas durante el diálogo con el entrevistado y 6º establecer el cierre para la entrevista.

Pensando en el medio por el cual será publicada la entrevista debemos recordar que: A) en televisión ‘el tiempo vale oro’ y, por lo general, se realizan entrevistas en directo, sin pregrabado, lo cual, no permite hacer edición de lo dicho y/o presentado. Como entrevistadores, debemos ser concretos al momento de preguntar para no desperdiciar el espacio que tenemos en el medio. El televidente observa y oye, pero no interactúa con el entrevistado y/o el entrevistador. B) en radio predomina la espontaneidad y la inmediatez con la que se realiza una entrevista. Esta se puede dar en directo (por vía telefónica o con el entrevistado en el máster) o con pregrabado. Por ser un medio participativo, los radioescuchas usualmente interactúan, siempre y cuando las políticas del medio lo permiten, poniendo en conocimiento su opinión con respecto a lo que se está tratando en el programa. Inclusive, hay momentos donde el radioescucha se transforma en entrevistador y en entrevistado. C) en prensa, las entrevistas posee más libertad que en los otros medio; el tiempo que se utiliza para realizarlas es determinado por el periodista y por el entrevistado. El espacio para publicar la entrevista en el periódico es asignado por el mismo medio. Aquí, el lector analiza lo escrito y deduce la opinión, la posición, la información y/o los datos brindados por el personaje que brindó la entrevista (el entrevistado). Existe la posibilidad de transcribir el diálogo entrevistado-entrevistador, seleccionar lo más importante y editar las redundancias, malas palabras y/o errores de habla dadas por el entrevistado.

Finalmente, puedo asegurar que la entrevista como recurso informativo en la televisión, la radio y la prensa permite al televidente, radioescucha y/o lector, enterarse de lo que pasa a su alrededor y sobre lo que piensan las personas que poseen ciertos datos de incumbencia general.
Es obligación de los periodistas dar a conocer información a sus espectadores. Y haciendo uso adecuado de la entrevista, se puede lograr.